martes, 14 de julio de 2015

" CULTIVO DE FRESA"

 

Introducción.

Mi trabajo está enfocado al estudio del cultivo de la fresa, la cual al ser una fruta muy rica, posee nutrientes que ayudan a que nuestro organismo se encuentre en mejores condiciones, por ejemplo contiene gran cantidad de vitamina C, azúcares y otras sustancias que favorecen su delicioso sabor.
Así pretendo demostrar su importancia y así ubicarla dentro de nuestra dieta nutricional, y más que nada que la gente se dé cuenta de las formas en las que se cultivan y se adquieren este delicioso producto.
Hablaré en primer término de la fruta, posteriormente de su importancia, las condiciones aptas que necesita en suelos, clima y agua de riego, así como sus prácticas culturales, sus variedades, las plagas y enfermedades más comunes, etc
Espero y sea de su agrado.
DESARROLLO

Fresa o fresón


La planta de fresón es de tipo herbáceo y perenne. El sistema radicular es fasciculado, se compone de raíces y raicillas. Las primeras presentan cambium vascular y suberoso, mientras que las segundas carecen de éste, son de color más claro y tienen un periodo de vida corto, de algunos días o semanas, en tanto que las raíces son perennes.
La profundidad del sistema radicular es muy variable, dependiendo entre otros factores, del tipo de suelo y la presencia de patógenos en el mismo. En condiciones óptimas pueden alcanzar los 2-3 m, aunque lo normal es que no sobrepasen los 40 cm, encontrándose la mayor parte (90%) en los primeros 25 cm.
El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado "corona", en el que se observan numerosas escamas foliares.
Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Son largamente pecioladas y provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos pediculados, de bordes aserrados, tienen un gran número de estomas (300-400/mm2), por lo que pueden perder gran cantidad de agua por transpiración.
La flor tiene 5-6 pétalos, de 20 a 35 estambres y varios cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso. Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto de tipo aquenio. El desarrollo de los aquenios, distribuidos por la superficie del receptáculo carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de éste, dando lugar al "fruto" del fresón.


Importancia

El amplio uso de esta fruta en el mundo, bien como fruta de mesa o como materia prima para procesar, ha llevado a que evolucione hasta convertirse en uno de los cultivos que tiene mayores niveles de perfeccionamiento a nivel genético y en las labores de producción, manejo pos cosecha y comercialización.
  • Alemania es el principal importador mundial de Fresas con 125 mil toneladas por un valor de 167 millones de dólares, siguiéndole: Francia con 89 mil toneladas por 121 millones de dólares; Canadá con 50 mil toneladas por 78 millones de dólares y Reino Unido con 29 mil toneladas por 62 millones de dólares.
  • España y Estados Unidos concentran cerca del 50% de las exportaciones mundiales de fresa.
  • El mayor exportador mundial es España. Este país abastece principalmente a la Unión Europea y, en el año 2000, exportó 213 millones de dólares equivalentes a 195 mil toneladas. Las fresas son, actualmente, el principal producto agrícola de exportación de España después de los cítricos ya que vende al exterior cerca del 55% de su producción interna.



Preparación del terreno y siembra

El ciclo agrícola del cultivo de la fresa comprende una serie de actividades organizadas y sistematizadas, es un cultivo delicado que requiere muchos cuidados, atenciones e inversiones económicas para obtener buenos resultados y ganancias en la producción de fruto. Dado lo difícil de su mecanización, en especial la recolección, requiere una gran cantidad de mano de obra, lo que redunda, en el caso de lograrse buenos precios, en una disminución del desempleo cada vez más acuciante. Tiempo, dinero y fuerza de trabajo son elementos importantes durante el ciclo agrícola.
Los campesinos limpian, pican, barbechan y surcan el terreno con arado de fierro jalado por una yunta o un tractor. Cuando no se cuenta con estos recursos, los agricultores contratan a un yuntero "gañan" o tractorista para hacer la preparación del terreno. En una hectárea se trazan entre 100 y 120 surcos con una longitud aproximada de 100 metros, Al momento de la siembra de plantas de fresa el agua es muy importante. Primero se riega la parcela "tender el agua en los surcos", posteriormente se siembran en la parte del surco llamada lomo, dos plántulas, separadas.
La siembra se realiza en la tercera o cuarta semana de agosto, los materiales y herramientas básicas son azadón, rastrillo, machete, cuchillo, costales, canastas, bolsas de ixtle, lazos de henequén y rafia. El riego se hace dos veces a la semana. Dos semanas después de la plantación se deshierba y se proporciona más tierra a las plantas, a este grupo de actividades, los pobladores de la región le llaman "beneficio". Los agroquímicos de uso común en los cultivos son gramoxone y tamaron, estos se aplican directamente en los canales de los surcos. En los beneficios participan los integrantes de la familia y peones contratados, la aplicación de agroquímicos la realizan los propietarios de los cultivos, no se contratan peones (los agroquímicos representan riesgos no solamente al ambiente, sino a las personas).

A partir de la primera semana de mayo los agricultores pueden tomar tres decisiones respecto a su huerta de fresa: 1) Sembrar maíz en la huerta, la semilla se coloca aproximadamente a 10 cm entre la planta de la fresa y el canal del surco, en la parte denominada costilla, 2) Voltear con arado todas las plantas de fresa, picar la tierra, dejar descansar la tierra unos 15 días, trazar surcos y establecer otro cultivo que puede ser fríjol, tomate, calabaza, cebolla, camote, gladiola o flor de terciopelo, los tres últimos cultivos estarán en producción para las festividades del día de muertos, 3) Dar mantenimiento a la huerta de fresa durante la época de lluvias e iniciar nuevamente con la cosecha al final del mes de octubre. El ciclo agrícola del cultivo de fresa termina entre la tercera y cuarta semana de mayo, situación variable en función de la variedad de la planta, manejo del cultivo, disponibilidad de agua, fecha de plantación, preparación del terreno y condiciones climáticas.

Clima

La fresa es un cultivo que se adapta muy bien a muchos tipos de climas. Su parte vegetativa es altamente resistente a heladas, llegando a soportar temperaturas de hasta –20 ºC, aunque los órganos florales quedan destruidos con valores algo inferiores a 0 ºC. Al mismo tiempo son capaces de sobrevivir a temperaturas estivales de 55 ºC. Los valores óptimos para una fructificación adecuada se sitúan en torno a los 15-20 ºC de media anual.
Temperaturas por debajo de 12 ºC durante el cuajado dan lugar a frutos deformados por frío, en tanto que un tiempo muy caluroso puede originar una maduración y coloración del fruto muy rápida, lo cual le impide adquirir un tamaño adecuado para su comercialización.

Suelo

La influencia del suelo, su estructura física y contenido químico es una de las bases para el desarrollo del fresón. Éste prefiere suelos equilibrados, ricos en materia orgánica, aireados, bien drenados, pero con cierta capacidad de retención de agua.
El equilibrio químico de los elementos nutritivos se considera más favorable que una riqueza elevada de los mismos. Niveles bajos de patógenos son igualmente indispensables para el cultivo.
En definitiva, un suelo catalogado como arenoso o franco-arenoso y homogeneamente profundo se acercaría al ideal para nuestro cultivo.
En cuanto a las características físico-químicas que debe reunir el suelo de un fresal se tiene:
  • pH: la fresa soporta bien valores entre 6 y 7. Situándose el óptimo en torno a 6,5 e incluso menor.
  • Materia orgánica: serían deseables niveles del 2 al 3%
  • C/N: 10 se considera un valor adecuado para la relación carbono/nitrógeno, con ello se asegura una buena evolución de la materia orgánica aplicada al suelo.
  • Sales totales: hemos de evitar suelos salinos, con concentraciones de sales que originen Conductividad Eléctrica en extracto saturado superiores a 1mmhos.cm puede empezar a registrarse disminución en la producción de fruta.
  • Caliza activa: el fresón es muy sensible a la presencia de caliza activa, sobre todo a niveles superiores al 5%. Valores superiores provocan el bloqueo del Hierre y la clorosis consecuente

Prácticas culturales

Desinfección de suelos.
Desde el punto de vista biológico, el suelo puede presentar peligrosidad para el cultivo por la presencia de hongos patógenos, nematodos parásitos, ácaros, insectos y malas hierbas. Es por ello que se hace necesaria la técnica de desinfección del suelo antes de la plantación del fresal, ésta consiste en la aplicación directa al suelo de un agente biocida de naturaleza física o química, con el que se eliminan total o parcialmente los agentes negativos antes mencionados.
Hoy en día, son muchos los productos que existen en el mercado con características biocidas que son empleados en muy diversos cultivos.
Aunado a las labores del primer beneficio se utilizan elementos ideológicos para protección del cultivo. El 28 de septiembre se coloca una cruz de flor de pericón y 2 ó 3 pedazos de tela de color rojo sujetados a unas varas de 80 cm de largo, una de ellas se introduce en el centro del cultivo y las otras en las orillas. Estos símbolos son importantes para proteger a los cultivos de las personas envidiosas o de mirada fuerte. También se colocan entre los cultivos prendas usadas en forma de persona denominadas "espantapájaros" y tienen como finalidad moverse por la acción del viento y ahuyentar aves, roedores y pequeños mamíferos que consumen raíces, semilla, follaje o frutos de los cultivos.
Solarización.
Consiste en cubrir la superficie a desinfectar, una vez mullido y regado el terreno hasta su capacidad de campo, durante 30 días o más en la estación de máximas temperaturas.
La solarización provoca una reducción de la población de hongos del suelo y de la incidencia de las enfermedades que provocan, asimismo, actúa sobre insectos que habitan las capas altas del suelo.
Entre los hongos patógenos controlados por esta técnica se tiene: Verticillium sp, Fusarium sp, Rhizoctonia solani, Pythium ultimun, Pyrenochaeta lycopersici y Phytophthora cinnamomi. No obstante, las poblaciones de Pythium se ven menos castigadas que con la fumigación con bromuro de metilo.
Otra posibilidad es la combinación de la solarización con algún fumigante como el Metham Sodio. En experiencias llevadas a cabo con este sistema se han logrado resultados muy alentadores. Así, se consiguió un mejor control de Verticillium dahliae, con respecto al tratamiento con solarización simple.
Riego.
En un año de climatología normal, esto es, con pluviometría del orden de 500 ó 600 mm y en suelos francos, se estima que son necesarios aplicar unos 350 mm desde Noviembre hasta Junio, repartidos en un centenar de riegos.
El uso de goteros quedó desde el principio relegado por las cintas perforadas o de exudación. Estas, a pesar de su menor duración, permiten controlar mejor los riegos, distribuyen el agua más uniformemente a lo largo de la línea, creando un bulbo húmedo más continuo, al tiempo que resultan más económicas que los goteros.
Cobertura del suelo o acolchado.
Consiste en extender sobre el suelo un material plástico, generalmente polietileno, de forma que la planta va alojada en oquedades realizadas sobre dichas láminas.
La impermeabilidad del material evita la evaporación del agua del suelo lo que le convierte en un buen regulador hídrico y economizador de agua.
El sistema contribuye a incrementar la precocidad de la cosecha y la temperatura media de la zona donde se sitúan las raíces de la planta.
En caso de tratarse de plásticos negros, como son los habitualmente usados en Huelva, el acolchado evita el desarrollo de malas hierbas por la barrera que suponen a la radiación luminosa, pero su influencia sobre la precocidad y rendimiento es escasa. Microtúneles en el cultivo de fresa y fresón
  • Se le puede "engañar" a la planta con clima suave y túneles de plástico para que "crea" que está en primavera y dé frutos.
  • Se puede cultivar con un plástico negro en la base que impida la aparición de malas hierbas y al mismo tiempo, reduce la necesidad de riego.
  • Los microtúneles es un sistema de forzado que consiste en cubrir un solo caballón de tierra (línea). Constan de una estructura formada por arquillos de 6-8 mm de diámetro, en hierro galvanizado, y de unos 2 m de longitud.
  • Durante el primer mes o mes y medio se cultiva la fresa o fresón sólo con acolchado y cuando la planta tiene un cierto sistema radicular se ponen los microtúneles; si se hace antes se induce a brotación de yemas que no podrán desarrollarse al no haber sistema radicular.
  • En caso de tratarse de plásticos negros, el acolchado evita el desarrollo de malas hierbas por la barrera que suponen a la radiación luminosa, pero su influencia sobre la precocidad y rendimiento es escasa.
  • El sistema contribuye a incrementar la precocidad de la cosecha y la temperatura media de la zona donde se sitúan las raíces de la planta.
  • Para conseguir la precocidad buscada, se tiene un sistema de protección complementario al acolchado que viene a ejercer las funciones de invernadero.
  • Para proteger los cultivos, los túneles de polietileno son un buen método y a la vez reducen las necesidades de riego.
  • Los túneles se quitan cuando las temperaturas se suavizan.



    Variedades
Se conocen en el mundo más de 1.000 variedades de fresón, fruto de la gran capacidad de hibridación que presenta la especie.
Las más conocidas y sugeridas son:
  • Tudla se caracteriza por su buena aptitud para el transporte, así como su resistencia a la clorosis férrica, por lo que resulta muy útil en las pequeñas áreas de la zona oeste en las que se presentan problemas locales de aguas salinas. La planta es vigorosa, de follaje erecto, producción precoz, frutos grandes, aromáticos, alargados, de color rojo intenso, tanto externa como internamente. Su productividad es elevada y se adapta bien tanto a la plantación con planta fresca en zonas cálidas, como a la plantación con planta frigoconservada en zonas de invierno frío.
  • Oso Grande: variedad californiana, cuyo inconveniente es la tendencia del fruto al rajado. No obstante presenta buena resistencia al transporte y es apto para el mercado en fresco. De color rojo anaranjado, forma de cuña achatada, con tendencia a aparecer bilobulado, calibre grueso y buen sabor. La planta es vigorosa y de follaje oscuro. En zonas cálidas bajo protección de plástico, se recomienda trasplantar con plantas producidas en viveros de altitud durante octubre para la producción a finales de invierno. En zonas de invierno frío, el trasplante se realiza durante el verano para la producción en el año siguiente a principios de primavera. Se aconseja una densidad de plantación de 6-7 plantas/m2, colocadas en caballones cubiertos de plástico, con riego localizado y líneas pareadas.
  • Cartuno: fruto de forma cónica perfecta, con calibre uniforme, color rojo brillante, sabor azucarado, ligeramente más precoz que Oso Grande, con curva de producción homogénea durante toda la campaña. Bien adaptada a plantaciones de otoño y de verano. Resistente a la clorosis férrica. La planta es vigorosa, de follaje importante, con flores destacadas del mismo.
  • Carisma: variedad muy vigorosa y rústica, capaz de adaptarse a todo tipo de suelos y climas, precoz y muy productiva. El fruto es es de forma cónica, a veces acostillada, de gran tamaño y color rojo suave. Se recomienda para plantación en otoño como planta fresca y en verano como planta frigoconservada.



Plagas y enfermedades

Thrips (Frankliella occidentalis).
Dañan con su estilete las flores y los frutos, llegando a deformarlos como reacción a su saliva tóxica. Debe prevenirse su ataque atendiendo al número de formas móviles por flor, suelen aparecer con tiempo seco, aumentando su población con la elevación de las temperaturas.
Se conocen efectivos depredadores naturales de Thrips, como son Orius sp. y Aléothrips intermedius.
Araña roja (Tetranychus urticae Koch)
Este ácaro, de cuerpo globoso y anaranjado en estado adulto, es una de las plagas más graves del fresón. Inverna en plantas espontáneas o en hojas viejas de fresón para atacar a las hojas jóvenes con la llegada del calor.
Su control químico es muy difícil por la rápida inducción de resistencia a los productos utilizados, así como por los problemas de residuos en frutos.

ANEXOS :



        



No hay comentarios:

Publicar un comentario